Term
|
Definition
| variación en una lengua; las lengas pueden variar dependiendo del contexto geográfico o del contexto social |
|
|
Term
| variación lingüística vs cambio lingüístico |
|
Definition
| la variación tiene más q ver con los alófonos, las variantes, etc. El cambio, con los fonemas, las variables. Después de mucha variación, puede ser que haya un cambio. |
|
|
Term
|
Definition
| la diferencia entre los dos son sólo diferencias del grado. un dialecto difiere de una lengua sólo en el grado en el que ha estado sujeto al proceso de estandarización |
|
|
Term
|
Definition
| cualquier grupo de aspectos linguisticos usados en un grupo de circunstancias especificas |
|
|
Term
|
Definition
| una variedad q ha estado estandarizado - un proceso q ingluye la seleccion, la codificacion, la elaboracion de funcion, y la aprobacion |
|
|
Term
|
Definition
| una variedad de una region especifica/geografica |
|
|
Term
|
Definition
| una variedad de un grupo social (del mismo sexo, edad, educacion, clase social, ocupacion, saldo, etc.) |
|
|
Term
|
Definition
| el uso lingüístico de un individuo en particular, dentro de una región y matriz social |
|
|
Term
|
Definition
| variación usada por un hablante. hay tres parámetros para determinar el registro - (1) campo, (2) modo, (3) tono |
|
|
Term
|
Definition
| parámetro para determinar el registro; determinado por el propósito y tópico de la comunicaión |
|
|
Term
|
Definition
| parámetro para determinar el registro; determinado por el canal, escrito o hablado, de la comunicación |
|
|
Term
|
Definition
| parámetros para determinar el registro; determinado por la persona a la que la comunicación se dirige |
|
|
Term
|
Definition
| los parámetros geográfico y social son independientes pero un rasgo lingüístico que varía geográficamente puede variar también socialmente |
|
|
Term
|
Definition
| una línea imaginaria que delimita un área/unas áreas ocupadas por un rasgo particular y que las divide de otra área/otras áreas ocupadas por otro rasgo distinto (bajo las mismas circunstancias linguísticas) |
|
|
Term
|
Definition
| un aparato descriptivo para expresar la relación entre 2 variedades adyacentes; Expresa la similitud parcial y la desimilitud parcial entre dos variedades |
|
|
Term
|
Definition
| cuando ocurre contacto entre dialectos que son mutuamente inteligibles |
|
|
Term
|
Definition
| cuando hay dos rasgos compitiendo y domina el más simple |
|
|
Term
|
Definition
| cuando hay dos rasgos compitiendo y se mezclan para producir un compromiso entre los dos |
|
|
Term
|
Definition
| en la situación de contacto dialectal, el rango de variación disminuye dirigiéndose hacia la creación de un nuevo dialecto |
|
|
Term
|
Definition
| no se distingue /upside down y/ and /y/. Se juntan las dos para formar un sonido |
|
|
Term
| Neutralización de /l/ y /r/: |
|
Definition
| postsylábica /r/ y /l/ se neutralizan and/or se debilitan (incluso se desaparecen). En España --> soluciones = juntan en /upside down r/ o desaparecen. America --> soluciones = juntan en /l/ o asimilación |
|
|
Term
| Debilitamiento de /-s/ postsilábica |
|
Definition
| /-s/ postsilábica debilita a /h/ o /O/ (que significa no hay sonido, ha desaparecido). Primero se empieza a aspirar el sonido (entonces /h/). Luego se lo omita (entonces /O/) |
|
|
Term
|
Definition
| “voseo” y “tuteo” compiten, son dos tipos de la segunda persona familiar. “voseo” indica la usa de “vos,” “tuteo” la usa de “tú” en el mismo papel. |
|
|
Term
|
Definition
| el uso de le-les as masculine direct object clitics is generalized |
|
|
Term
|
Definition
| no, porque no se puede identificar ningun momento en que empieza una lenga. Todo varia lentamente, con tiempo, (un continuo) nunca hay un ningun cambio drástico y de gulpe que hace una distinción clara |
|
|
Term
|
Definition
| no de una manera lingüística, porque lenguas relacionadas forman parte de un continuo. intentan delimitar las lenguas por la inteligibilidad mutual pero ese depende del grado |
|
|
Term
| Problemas del modelo del arbol |
|
Definition
1. hay un continuo entre variedades, ninguna diferenciación clara. el modelo sólo focaliza en las lenguas estándares para funcionar. 2. el tronco sugiere que todas las variedades vienen de una única variedad original, que es una distorción de la realidad 3. no engloba la noción de la difusión geográfica. el modelo obliga que distinga entre las formas heredadas y las formas prestadas (que muchas veces no se puede distinguir) 4. 4. hace que se de más importancia a lagunos rasgos más que otros, que es arbitrario |
|
|
Term
|
Definition
Variable es un rasgo linguistico q demuestra variacion según un parametro u otro, esta indicado por un simbolo entre parentesis. Variantes son los varios sondios/maneras de realizar una variable.
Variable es más abstracto, el termino general, en la mente. Eg (x). Esta variable (x) tiene varias variantes: [x], [X], [h], etc. La variante es el sonido real, que se oye. |
|
|
Term
|
Definition
| hay dos lenguas, y una de estas adquiere mas prestigio q la otra. |
|
|
Term
| koinización. el caso de castellano? |
|
Definition
| la creacion de un nuevo dialecto. la variacion estandar (castellano) viene de una serie de mezclas de dialectos y de la repitida formacion de nuevos dialectos, empezando en la sigla 9 |
|
|
Term
|
Definition
| textos poeticos compuestas del alfabeto arabe y que combinaron estrofas en arabe, hebreo, e iber-romance. sugieron que habia bilinguismo extendido por lo menos en las siglas 11 y 12 |
|
|
Term
| mas variacion en Espana o America y por que? |
|
Definition
| espana. menos grado de variaciacion geografica en america por el proceso de colonizacion que trajo hablantes de espanol a Europa |
|
|
Term
| linguistica ingles vs. linguistica espanola |
|
Definition
| En ingles, la mayoria de los casos de variacion trata de la pronunciacion de las vocales. En espanol, trata de la pronunciacion de las consanantes |
|
|
Term
| la posición de Ureña del espanol americano |
|
Definition
| Que la variaciacion geografica del espanol americano era por el impacto de las lenguas nativas de america en areas distintas. negó a las contribuciones andaluces. |
|
|
Term
| rasgos de espanol americano q viene de andalucia |
|
Definition
seseo, no tienen vosotros, neutralizacion de /r/ y /l/ postsilabica, (x) = /h/, se aspira o se desaparece la /s/ postsilabica, yeismo...
Todos o solo primeros dos? |
|
|
Term
| rasgos del español americano en áreas bajas |
|
Definition
yeismo, debilatimiento de /s/ postsilabica, neutralizacion de /r/ y /l/ postsilabica, velarizacion de la /n/ al final de una palabra, voseo y tuteo
??? todos o solo debilatimiento de /s/ postsilabica, neutralizacion de /r/ y /l/, y debilatimiento de /n/ al final de una palabra |
|
|
Term
| distribucion complementaria |
|
Definition
| cuando los alofonos ocurren en contextos diferentes... velar al final, alveolar a principio |
|
|
Term
|
Definition
| cuando un hablante usa lohdos y losdos... no hay regla que determina cuando se usa cual. Caracteristica personal |
|
|
Term
| tres parametros para describir los sonidos consonanticos |
|
Definition
| punto de articulacion, modo de articulacion, con vibracion (sonoro) o sin vibracion (sordo) |
|
|
Term
|
Definition
bilabial labiodental interdental dental alveolar prepalatal palatal velar uvular glotal |
|
|
Term
|
Definition
| oclusivo fricativo africado nasal lateral vibrante |
|
|
Term
|
Definition
| aire se interrumpe /p t k b d g/ |
|
|
Term
|
Definition
| no se cierra la boca completamente, hace mas estrecha la salida del aire /f s x sh/ |
|
|
Term
|
Definition
| mexcla de oclusiva y fricativa /tsh/ |
|
|
Term
|
Definition
| el aire sale por la nariz y son sonoros /m n/ |
|
|
Term
|
Definition
| el aire sale por los lados /l/ |
|
|
Term
|
Definition
| la lengua toca los..... repitidamente /r rr/ |
|
|
Term
|
Definition
| no tiene relevancia sintactica, tienen restricciones lexicas (gordo...gordura SI; flaco... flacura NO), cambian sustantivamente el significado (dulce, dulzura) |
|
|
Term
|
Definition
| impacto sintactico (concordancia), no restricciones lexicas, no cambian sustantivamente al significado (perro, perros, trabajo, trabajas) |
|
|
Term
|
Definition
| unidad minima con significado (nin o) |
|
|
Term
|
Definition
| otras formas de un morfema (dorm, durm, duerm) |
|
|
Term
| clase abierta de palabras |
|
Definition
| tienen genero, numero, cambios gramaticales (sustantivos verbos adjetivos) |
|
|
Term
| clase cerrada de palabras |
|
Definition
| no tienen genero, numero, cambios gramaticales (preposiciones conjunciones pronombres articulos) |
|
|
Term
|
Definition
| de un lugar a otro, las formas de hablar suelen cambiar gradualmente |
|
|
Term
| la variacion social es multidiemnsional pq |
|
Definition
| es ___ pq existen factores que afectan el habla (edad genero etnia educacion ocupacion) |
|
|
Term
| relacion entre las variadades geografica y social |
|
Definition
| son independientes entre si pero estan relacionados, en cada lugar hay factores sociales que afectan la variancion linguistica (registro = otra variacion) |
|
|
Term
|
Definition
| se refiere a la variacion linguistica que se observa en un periodo corto de tiempo determinado |
|
|
Term
|
Definition
| se refiere a la variacion linguistica que se observa en un periodo largo de tiempo, a los cambios ocurridos a traves de los anos. variacion historica |
|
|
Term
| las areas de la lengua afectadas por la variacion social o geografica |
|
Definition
| morfemas fonemas estructuras sintacticas lexemas significados |
|
|
Term
| alofono vs. variante fonologica |
|
Definition
| alofono no tiene en cuenta la geografico ni lo social, solo es la realizacion de un fonema. Una variante si. |
|
|
Term
|
Definition
| langua, supersistema q involucra una serie de variedades (made up of subsistemas (dialects)) |
|
|
Term
|
Definition
| un hablante de un indioma interactua con un hablante de otro idioma y los dos hacen modificaciones para que se entiendan |
|
|
Term
|
Definition
| variantes linguisticas intermedias entre la forma de un dialecto x y un dialect y |
|
|
Term
| las clasificaciones de los dialectos americanos |
|
Definition
| sustrato indigena, geografia y clia, rasgs fonesticos, interaccion de variables fonologicas y morfologicas, criterio lexico, criterio de asentamiento poblacional |
|
|
Term
|
Definition
| Henriquez Urena. Clasificacion basada en el sustrato indigena, o sea, en las lengas americanas indigenas. |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| los paises del rio de la plata (arg, uru, para, bol) |
|
|
Term
|
Definition
| MX, N MX, central america |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| tierras altas de sudamerica (ecuador peru bolivia) |
|
|
Term
|
Definition
| Henriquez Urena/Wagner. basada en geografico, tierras bajas vs. altas, clima, contacto con espana |
|
|
Term
|
Definition
| Canfield, Honsa, Resnick. basada en rasgos foneticos (yeismo, s, rr, x, neutralizacion de l r) |
|
|
Term
| variables fonologicas y morfologicas |
|
Definition
| Rona. juntan algunos fon y mor y clasifican los areas. voseo |
|
|
Term
|
Definition
| Cahuzac. En lugares diferentes usan palabras distintas. charro (MX) llanero (Ven) chacarero (Andes) huaso (Chile) |
|
|
Term
| criteria de asentamiento poblacional |
|
Definition
| basada en los tres etapas de colonizacion: 1550, 1650, 1750. |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| botar, amarrar, abarrotes, atracar, balde, timon |
|
|
Term
| Cuales eran los centros administrativos importantes en America y cuales son sus caracteristicas linguisticas? |
|
Definition
siglo 16... vireinato MX y de Peru siglo 17... vireinato "rio de la plata" (urug, arg, para), y Nueva Granada (Col, Ven). Espanol mas tradicional? sibiliante fuerte, seseo, yeismo |
|
|
Term
| Cuales estan ubicadas al interior y cuales en zones portuarias |
|
Definition
interior - bogota, ciudad de mx, quito, la paz puerto - lima, montevidiello, buenas aires, santiago de chile |
|
|
Term
| Cuales eran los centros administrativos perifericos en America y caules son sus caracteristicas linguisticas? |
|
Definition
| ciudades no capitales, no tanto contacto con Espana entonces usan voseo, etc. (Carajas, Cartajena) |
|
|
Term
| tres areas con gran migracion de canarias durante el periodo colonial |
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|